MI INFANCIA NO SON RECUERDOS DE UN PATIO DE SEVILLA…. PERO SI
DE UN CIELO DE BUENOS AIRES……..
EL PRIMER ENCUENTRO CON LA
FORMA, EL ESPACIO, EL OBJETO…
“Los primeros
recuerdos, se remontan a unas vacaciones….
mi padre me había regalado una lata muy especial de tabaco de pipa, muy bonita,
y yo la tenía y jugaba con ella. Cuando
llegó el momento de empacar, se cargaron las maletas en el automóvil, nos
despedimos de todos, y ya cuando
emprendimos el regreso, veo que en el
medio del jardín de la hostería en que estábamos parando, estaba mi lata azul
de tabaco. Y me emocioné mucho, no porque quería tener la lata, sino porque quería que
estuviera ahí y que alguien la mirara. Me llenaba de orgullo que fuera vista por
la gente, que algo mío fuera visto por alguien que paseara por el jardín.”
MIS APRENDIZAJES…
“No recuerdo que
dibujara de forma continuada, de pequeño iba a talleres. Era lo único que me
divertía, mis padres me mandaban a estudiar inglés y otras cosas, y yo no lo
soportaba…. Con el dibujo y la pintura me divertía mucho… me había enganchado
con las máscaras, en cerámica hice miles de mascaras.
Entré a un taller, con Dina,
conocida de mi papá, íbamos todos los sábados. Ella era una gran ceramista… A
veces no se me ocurría nada que crear, y me agarraban rabietas, y Dina me
mandaba a dar vueltas por la manzana para que me tranquilizara. Ella tenía un hijo, que me parecía mayor, que
trabajaba en cerámica, no sé si eran
buenas sus obras, pero a mí me llamaba la atención. Porque eran redondas y
perfectas y yo lo admiraba….”
“Me
gustaban mucho las cosas para armar y desarmar. Barquitos, naves espaciales,
juegos troquelados… con mi hermano de pequeños, instalamos un tallercito, armábamos linternas
con cajitas, circuitos, y encendíamos lucecitas… “
“Alguna
vez hice un regalo para el día de la madre, y se me había
ocurrido hacer una lámpara con madera y
cerámica. Cuando llegó el momento de armarla la llevamos a un electricista. En
el negocio vi una lámpara que un chico había hecho. Al compararla me decepcioné de mi trabajo. ¡Era
impresionante cómo le había quedado!!!En
secreto el dueño me dijo: El tuyo es más valioso, porque él lo compro pero tú
lo hiciste….”
EXPOSICIONES
“Recuerdo especialmente
la que se hizo en la sala de la Aduana, no sé si fue la más importante, o
quizás porque fuera únicamente de mi obra. Era sobre la serie Incaica. El
comentario de mi amigo Alberto al ver
los trabajos me dijo: ¿Por dónde andas
Chudnovsky?”
LOS MAESTROS
“En cuarto curso,
yo tendría nueve años, cuando la maestra de pintura y dibujo de la escuela invitó a Antonio Berni, que era un artista plástico
argentino muy conocido. Nos visitó y habló con nosotros. Cuando entró, se
presentó, puso un atril y mostró una obra de él que era un torero, era muy
especial. Y me produjo una sensación muy profunda. El pintó una serie con material de desecho, que iba a buscar a los basureros…. Hecho con
restos, con latas, el torero también estaba hecho así.”
“Un
amigo mío, cuando íbamos a su casa quinta, los fines de semana, su padre y su madre pintaban. El padre era linotipista y se dedicaba a pintar. Lo veía pintando, la imagen me atraía, se
llamaba Elía. A través de él empecé a conocer nombres de pintores argentinos, por ejemplo a Forte. También a Soldi con quien posteriormente tomé clases.
Además de su obra tengo un recuerdo de él como persona… Era fascinante su
bonomía. También estuve un tiempo en el taller de Alonso. Me dirigí a él sobre todo porque quería aprender las técnicas de las acuarelas, estuve un
tiempo corto con él…. La acuarela es una técnica muy difícil, y yo no me dedico
sólo a esta técnica, soy más caótico. Lo había visto en ilustraciones de
algunos textos “La campaña del desierto”
y Shalacos….. Lo recuerdo como un parco
maestro, muy encerrado en su trabajo, con sensación de no querer ser
interrumpido.”
“En
Israel, en el Kibutz, había un pintor que se llama Shmuel Katz, y me reunía y hablaba con él. Era una relación coloquial. No
sólo me enseñaba técnicas sino que me contaba acerca del mundo del arte.”
LOS MAESTROS DE TODA LA
VIDA….ALGUNOS MUSEOS… ALGUNAS OBRAS…..
“La pintura es mirar
y mirar. Nunca me interesó una escuela en particular, sino las obras…….”
“En cuarto y quinto año, todos los viernes, con un amigo
nos íbamos a ver museos, visitábamos mucho el de Bellas artes… y después a tomar el té.
“Una muestra itinerante de
Cezanne a Miro, yo era muy joven, vi las obras y quedé absolutamente impresionado.”
“La fundación Di Tella, … ahí
conocí la obra de Le Parc, Los Happenings, el Pop Art, los movimientos de los
años 60. No había otros lugares de acceso para
ver todo eso. Era un lugar habitual para mí. Estaba en el centro, tomaba
Florida, y me iba a la Fundación, no importa lo que hubiera.. Ahí me pasó algo
entrañable. Romero Brest, era el director, era un teórico del arte…. Después de un año de ir, un día entro y hay un
hombre mayor, y me llama y me dice que le gustaría hablar conmigo. Yo soy el
Director de la Fundación. Me dijo: Te vi
varias veces y quería saber por qué venis.Estuvimos hablando un poco… yo
era muy joven… me gustó que el director quisiera saber que le gustaba al público joven…. Todo lo que
se presentaba en el Di Tella, era increíble.
Lamentablemente
el golpe de estado del General Onganía- entre tantas cosas que destruyó- fue el
instituto Di Tella, una de las que más
me dolieron.”
“La primera vez que vine a
Europa, siendo joven, además de las creadores que ya eran muy conocidos en Buenos aires como por
ejemplo Dalí, hubieron nuevos
encuentros. Toda la obra de Miró, el museo del Louvre…… La gran decepción de la
Gioconda. No podía creer que fuera tan pequeña… En España la obra de Bosch… me
dejó impresionado y todo lo que implicó verla personalmente.
Ver el David, alelado y mudo. La Capilla Sixtina. No podía creer lo que
veía.
Nunca después tuve las mismas sensaciones que como el primer
encuentro. Más adelante, me produjo una gran emoción el que Miguel, mi hijo, viera el Guernica y a instancia mía entrara a la sala con los ojos cerrados, y
ver su cara cuando los abría frente a la obra.
En esta migración, esta vuelta a
Europa, en los últimos años recuerdo la exposición de Calder, no sólo la obra
del artista, sino que quien montó la exposición
creó una obra de arte sobre la
misma obra.”
“Una exposición de Modigliani, de
Van Gogh, Sorolla y la luz mediterránea”
“Sentí
una emoción particular, cuando después de visitar el Guggengheim de Bilbao, que
es maravilloso, fuimos caminando con mi
amigo Alfonso al museo de Bellas Artes también en la misma ciudad, sentir la calidez de ese museo, el respeto con que tratan las obras. Y el espacio tan a la medida humana que me hizo olvidar del
Guggenheim.”
LOS MOMENTOS… LOS CAMBIOS….LA
CREACION
“Me veo con
cierto caos y como van saliendo las
distintas formas. Cada material, cada formato me sugiere otra cosa, yo no puedo
definir eso….
“Los materiales
son todos interesantes. Algunos son más afines a mi…. tienen ritmos… yo soy lento en pensar… pero una vez que tengo
la idea quiero terminarlo ya. El óleo
tarda en secarse…me pone nervioso, en
cambio el acrílico me resulta muy rápido, como la tinta, el papel .”
MI HOY ES UN PATIO DE SEVILLA…
LA MIGRACION ….…LOS ESPACIOS
“Supongo
que la falta de historia, de imagen anterior, me permite mostrar con más
soltura, e ir a la calle…. y mirar a la
gente mirar, y me gusta mucho.”
“Andalucía
en particular es la luz…. Es increíble…
Estando aquí no me aparecieron
temáticas novedosas, pero si la paleta se llenó de color. Sobre todo cobra
fuerza el tema del espacio. Llegar con las distancias de Buenos Aires, la
Pampa, a diferencia de los espacios de
Sevilla, que me desconcertaban. Ahí empecé con dibujos caóticos de Sevilla,
todo metido dentro, lógicamente algo con
el espacio hay que es lo que más queda plasmado… por ahí mis figuras no tienen
espacios concretos sino que flotan en negro o blanco, no hago la composición del lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
NOS ENCANTA TUS COMENTARIOS!!
WE LIKE YOUR WORDS